Oil Extractivism, Environmental Degradation, and Community Resistance: The Defense of the Rosario and San Silvestre Wetlands in Barrancabermeja, Middle Magdalena Region of Colombia
PDF (Español)

Keywords

oil extractivism
environmental degradation
community resistence
Fedepesan

How to Cite

Delgado Gaona, J. C. (2025). Oil Extractivism, Environmental Degradation, and Community Resistance: The Defense of the Rosario and San Silvestre Wetlands in Barrancabermeja, Middle Magdalena Region of Colombia. REVISTA CONTROVERSIA, (225), 1-39. https://doi.org/10.54118/controver.vi225.1386

Abstract

At the beginning of the 20th century, Barrancabermeja was established as a municipality in the department of Santander in alignment with the imperial interests of the Standard Oil Company monopoly. It became the epicenter of oil extractivism in the Middle Magdalena region, marked by extensive and intensive exploitation of nature. The dispossession and environmental degradation inherent to extractivist practices gave rise to conflicts with community-based forms of organization and production, which responded through collective action in defense of their natural resources. This article aims to describe the environmental pressures exerted on the Rosario and San Silvestre wetlands in the municipality of Barrancabermeja, linked to oil extractivism, as well as the mechanisms of community resistance led by the Federation of Artisanal, Environmentalist, and Tourism Fishers of the Department of Santander (Fedepesan) in defense of these vital water bodies. Fedepesan’s collective struggle for environmental justice and the protection of their livelihoods unfolds within a broader context of escalating violence in the region, which also threatens the lives and safety of its members.

https://doi.org/10.54118/controver.vi225.1386
PDF (Español)
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

References

Amnistía Internacional (4 de junio de 2024). Defensora colombiana Yuly Velásquez recibe el Premio de Derechos Humanos 2024 de Amnistía Internacional Alemania. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2024/06/defensoracolombiana-yuly-velasquez-premio-derechos-humanos-2024-amnistia-internacional- alemania/

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) (3 de agosto de 2022). Resolución No. 01653. Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental. República de Colombia.

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) (19 de octubre de 2022). Resolución No. 02528. Por la cual se resuelve un Recurso de Reposición interpuesto contra la Resolución 1653 del 03 de agosto de 2022.

Avellaneda Cusaría, Alfonso (2004). Petróleo, ambiente y conflicto en Colombia. En Martha Cárdenas y Manuel Rodríguez Becerra (Eds.). Guerra, sociedad y medio ambiente. Foro Nacional Ambiental.

Aprile-Gniset, Jacques (1997). Génesis de Barrancabermeja. Instituto Universitario de la Paz. Benjamin, Walter (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Beuf, Alice (2023). Petróleo, norma ambiental y ordenamiento territorial en el Magdalena Medio (Colombia). Bitácora Urbano Territorial, 33(3), 115-128. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n3.109442

Carvajal Quiñonez, Orlando (25 de noviembre de 1990). Por residuos químicos de Ecopetrol: Millones de peces mueren en El Llanito. Vanguardia Liberal. Carvajal Quiñonez, Orlando (26 de noviembre de 1990). Muerte de peces en El Llanito: Ecopetrol niega ser el responsable. Vanguardia Liberal.

Carvajal Quiñonez, Orlando (21 de diciembre de 1991). En el corregimiento El Llanito de Barrancabermeja: Masacrados cinco pescadores. Vanguardia Liberal. Castellanos-Morales, César; Marino-Zamudio, Laura; Guerrero-V., Lerney y Maldonado-Ocampo, Javier (2011). Peces del departamento de Santander, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(135), 189-212. https://doi.org/10.18257/raccefyn.35(135).2011.2503

Castro Urrego, Cristian Darío (2020). Análisis de los imaginarios de la conflictividad petrolera: el caso de la Unión Sindical Obrera en Barrancabermeja (1951-1999). Universidad Externado de Colombia.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2014). Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal. CNMH.

Concejo Municipal de Barrancabermeja (11 de octubre de 1923). Acuerdo 28 (11 de octubre) de 1923. Por el cual se autoriza al personero municipal a entablar una demanda contra la Tropical Oil Company por la contaminación de las aguas del río Magdalena.

Contraloría General de la República (CGR) (2020). Informe auditoría de cumplimiento: Seguimiento planes de contingencia y atención de emergencias en eventos de derrames de hidrocarburos en cuerpos de agua y afectaciones ambientales en proyectos hidroeléctricos. Refinería de Barrancabermeja – Central Hidroeléctrica Bajo Anchicayá. CGR.

Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) (19 de mayo de 2023). Resolución DGL No. 344. Por la cual se otorga un permiso de vertimiento y se dictan otras disposiciones. Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) (7 de febrero de 2022). Solicitud de aplazamiento de la Audiencia Pública Ambiental convocada por la ANLA el 19 de febrero de 2022 acerca de la modificación del PMAI de Mares de ECOPETROL [comunicado público].

Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) (5 de febrero de 2024). Acción popular en defensa de los derechos e intereses colectivos de la Federación de Pescadores Artesanales Ambientalistas y Turísticos del Departamento de Santander (Fedepesán).

Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) (1 de marzo de 2024). Acción Urgente por la protección de los derechos colectivos a un ambiente sano, el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales, la conservación de especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica y la prevención de desastres previsibles técnicamente en el caño San Silvestre del Distrito de Barrancabermeja.

Delgado Gaona, Juan Camilo (2023). Informe de visita técnica de inspección ocular y medición in situ de parámetros fisicoquímicos del agua en un tramo del caño Rosario, Distrito de Barrancabermeja. Credhos.

Delgado Gaona, Juan Camilo (2024). La resistencia de Fedepesan ante la degradación ambiental y la violencia armada en el Magdalena Medio. Ecología Política, (67), 89-93. https://www.ecologiapolitica.info/la-resistencia-de-fedepesan

Delgado Gaona, Juan Camilo (2025). Del ‘aguapetróleo’ a la protesta popular: el paro cívico del 13 de abril de 1983 en Barrancabermeja. Memorias, (55), 31-65. https://doi.org/10.14482/memor.55.415.636

Escobar, María; Méndez-López, Alejandro; Pinzón-Quiñónez, Luis; Arias- Mañosca, Maribel; Serrano Gómez, Marlon y Lasso, Carlos (2021). XX. Peces del bajo río Sogamoso, cuenca del Magdalena, Colombia: diversidad, uso y conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Escobar Villegas, Juan Camilo y Maya Salazar, Adolfo León (Coords.) (2021). ¡Levántate y marcha! Movimientos sociales y política en Colombia (1920- 1940). Las fotografías de Floro Piedrahita Callejas y otras imágenes del mundo. Editorial EAFIT.

Federación de Pescadores Artesanales Ambientalistas y Turísticos del Departamento de Santander (Fedepesán) y Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) (13 de julio de 2022). Movilización de pescadoras y pescadores artesanales por la defensa de la vida y la permanencia en el territorio [comunicado público].

Gudynas, Eduardo (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Decursos. Revista de Ciencias Sociales, (27-28), 79-115.

Gudynas, Eduardo (2015). Extractivismos en América del Sur y sus efectos derrame. Boletín, (76), 13-23.

Gutiérrez-C., Ángela y Pinilla-A., Gabriel (2016). Efectos de la conectividad local sobre los ensambles de peces en una planicie de inundación tropical. Caldasia, 38(2), 300-313. https://doi.org/10.15446/caldasia.v38n2.60920

Luna-García, Jairo Ernesto (2010). La salud de los trabajadores y la Tropical Oil Company. Barrancabermeja, 1916-1940. Revista de Salud Pública, 12(1), 144-156. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33104

Martínez-Alier, Joan (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. Interdisciplina, 3(7), 57-73. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52384

Martínez-Callejas, Sindy; Batista Morales, Angélica; Díaz Pulido, Angélica y Herrera Varón, Yenifer (2023). Monitoreo participativo de la biodiversidad en la Ciénaga de San Silvestre, Barrancabermeja (Santander-Colombia). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5609

Martínez Garnica, Armando (2022). Introducción a la historia de Barrancabermeja. Universidad Industrial de Santander (UIS).

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) (17 de marzo de 2015). Resolución No. 631. Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) (26 de mayo de 2015). Decreto No. 1076. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. República de Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) (15 de septiembre de 2017). Resolución No. 1912. Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones. República de Colombia.

Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA) (9 de diciembre de 2024). Explotación petrolera de la Superintendencia de Mares crece sin control sobre humedales. Periódico Universidad Nacional de Colombia (UNAL). https://periodico.unal.edu.co/articulos/explotacion-petrolera-de-la-superintendencia-de-mares-crece-sin-control-sobre-humedales

Pava, Erika; Carrasquilla, Jacqueline y López, William (2006). Caracterización de la comunidad fitoplanctónica de un plano de inundación del río Sogamoso en la cuenca media del río Magdalena (ciénaga San Silvestre, Colombia). Intrópica, 3(1), 43-57. https://umapp002.unimagdalena.edu.co/index.php/intropica/article/view/126

Pérez-Rincón, Mario Alejandro (2022). Caracterizando los conflictos ambientales en Colombia. Un estudio a partir del Atlas Global de Justicia Ambiental. En Carlos Ruggerio, Patricio Besana, Jaime Paneque-Gálvez y Francisco Martín Suárez (Eds.). Los conflictos ambientales en América Latina III. Reflexiones sobre casos de estudio en la Argentina, Brasil, Colombia y México. Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ripoll Echeverría, María Teresa (2016). El impacto de las petroleras extranjeras en Colombia: el caso de la Standard Oil, 1919-1930. Economía y Región, 10(1), 195-216. https://revistas.utb.edu.co/economiayregion/article/view/385

Sáchica Ávila, Jorge Andrés y Amaya Pérez, Raúl Fernando (2010). Análisis técnico-económico de los fracturamientos hidráulicos realizados en los campos Llanito, Gala y Galán de ECOPETROL S.A. [tesis de especialización]. Universidad Industrial de Santander (UIS).

Sánchez T., Ángela (3 de diciembre de 1990). Pruebas de laboratorio desenmascaran a los culpables ¡Diez millones de peces muertos! El Tiempo.

Serrano Besil, Javier Eduardo (2020). Crecimiento y configuración socioespacial de ciudades petroleras: Los casos de Barrancabermeja (Colombia) y Comodoro Rivadavia (Argentina), 1907-1938. Cuadernos de Historia, (52), 205-232. https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/57543

Shiva, Vandana (1998). El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad. En María Mies y Vandana Shiva. La praxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo, reproducción. Icaria.

Sierra Ayala, Juan Carlos (27 de noviembre de 1990). Muerte de peces en El Llanito: Declarada emergencia ecológica. Vanguardia Liberal.

Svampa, Maristella (2011). Modelo de desarrollo y cuestión ambiental en América Latina: categorías y escenarios en disputa. En Fernanda Wanderley (Coord.). El desarrollo en cuestión: reflexiones desde América Latina. Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Oxfam.

Svampa, Maristella (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales.

Vanguardia Liberal (1 de diciembre de 1990). La mortandad de peces. Vanguardia Liberal. Vásquez, Hernán (1994). La historia del petróleo en Colombia. Revista Universidad EAFIT, 30(93), 99-109. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1418

Vega Cantor, Renán; Núñez Espinel, Luz Ángela y Pereira Fernández, Alexander (2009). Petróleo y protesta obrera: La USO y los trabajadores petroleros en Colombia. Vol. 1. En tiempos de la Tropical. Corporación Aury Sará Marrugo.

Velásquez Rodríguez, Rafael Antonio y Castillo León, Víctor Julio (2006). Resistencia de la etnia Yareguíes a las políticas de reducción y “civilización” en el siglo XIX. Historia y Sociedad, (12), 285-317. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23288

Downloads

Download data is not yet available.