https://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/issue/feedREVISTA CONTROVERSIA2023-07-05T20:58:18-05:00Santiago Garcés Correacontroversia@cinep.org.coOpen Journal SystemsRevista Controversia / CINEPhttps://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1292Migraciones y desplazamientos2023-07-05T20:56:46-05:00Carlos Duartecaduarte@javerianacali.edu.coMaría Paula Díaz Guevaramariapaula.diaz@javerianacali.edu.co<p>América Latina y el Caribe han tenido una relación profunda con los procesos de movilidad poblacional. Quizás la dinámica mejor documentada ha sido la emigración latinoamericana sur-norte hacia los Estados Unidos (ee. uu.) y Europa. Sin embargo, el aumento de las brechas de desigualdad y los cerramientos democráticos en diversos estados nacionales han incentivado los flujos migratorios masivos entre países de la geografía latinoamericana y del Caribe.</p> <p>Es a partir de esta discusión que se plantea la temática del <em>dossier</em> de la revista<em> Controversia</em>, en su número 220, publicada por el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) y el Instituto de Estudios Interculturales (iei) de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en torno a la comprensión de las movilidades poblacionales internacionales y los desplazamientos forzados dentro de los mismos estados nacionales. Las siguientes preguntas guiaron la convocatoria del presente número: ¿Qué tipo de reflexiones etnográficas y sociológicas suscita la experiencia migratoria y de desplazamiento forzado en condiciones de vulnerabilidad?, ¿Qué herramientas jurídicas o conceptuales son necesarias de implementar para renovar un enfoque de los derechos humanos aplicado al contexto de las migraciones internas e internacionales?, ¿Cuáles efectos producen los fenómenos migratorios y de desplazamiento forzado interno en las políticas públicas y en el fortalecimiento de la democracia?</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 REVISTA CONTROVERSIAhttps://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1283Atención migrante en contextos de tránsito y permanencia 2023-07-05T20:58:18-05:00Kenia María Ramírez Medakenia@uabc.edu.mxAdriana Teresa Morenokenia@uabc.edu.mx<p>Este trabajo se enfoca en analizar las acciones que despliegan las asociaciones de la sociedad civil y fundaciones sociales para atender la movilidad humana en la ciudad de Mexicali, Baja California, México y en Imperial Valley, California, por el lado de la frontera norte. La metodología que se siguió es de corte mixto: se realizó una investigación documental y el análisis de los indicadores que miden los parámetros mínimos en la atención a personas en contexto de migración. Los resultados indican que la pandemia por la Covid-19 ha acentuado la situación de vulnerabilidad y escasez de recursos tanto de las organizaciones como de los propios migrantes, y ha evidenciado que la atención migrante carece de estrategias gubernamentales en ambos lados de la frontera.</p>2023-06-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 REVISTA CONTROVERSIAhttps://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1284Las Casas de Justicia de Bogotá ante la migración venezolana2023-07-05T20:58:08-05:00Heyder Alfonso-Cameloheyalca@gmail.com<p>Las Casas de Justicia de Bogotá son un ejemplo de la manera en que las instituciones del Estado responden a las necesidades jurídicas de las personas migrantes. Esta atención se ha limitado a conflictos de convivencia y requiere de ajustes institucionales para hacer frente a conflictividades estructurales que no han logrado ser resueltas, por cuanto se convierten en barreras de acceso a la hora de proteger los derechos de los migrantes. Como resultado de esto, la vulnerabilidad de esta población aumenta y afecta de manera desproporcionada a las personas provenientes de Venezuela, quienes vienen siendo víctimas de reclutamiento forzado, xenofobia, racismo y violencia intrafamiliar, entre otros.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 REVISTA CONTROVERSIAhttps://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1285Politización de lo cotidiano en situación de espera2023-07-05T20:57:57-05:00Guillermo Rosales Cervantesguillermoroscer@gmail.com<p>la migración, en el presente, puede entenderse como un fenómeno que apela al surgimiento de nuevas formas de solidaridad humana que, en el mediano y largo plazo, cuestionen las bases ontológicas de la sociedad occidental contemporánea. El objetivo de este escrito es plasmar cómo en contextos, espacios y territorios en los que se desarrollan de forma simultánea dos expresiones migratorias, se produce un campo de articulación, tensión, negociación y lucha en que la politización de lo cotidiano es posible por medio de la imaginación y la paciencia como prácticas políticas. Es a través del aprendizaje cotidiano y de la interacción intersubjetiva como las personas migrantes transforman los momentos de espera en materia prima para gestionar los conflictos por la forma de existir.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 REVISTA CONTROVERSIAhttps://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1286La migración forzada interna en Colombia2023-07-05T20:57:47-05:00Sandra Liliana Sánchez Povedasanchezpovedasandra@gmail.com<p>En este artículo se busca aportar elementos de discusión sobre el concepto de migración forzada interna en Colombia, para lo cual se identifican algunos factores/causas de la situación que ha llevado al país a ocupar los primeros lugares en el mundo en cuanto a población víctima de movilidad forzada interna y externa. Se propone reflexionar a partir de tres tipologías de causas de la migración forzada interrelacionadas, no excluyentes y más bien acumulativas: migración a causa de la violencia, migración a causa de las economías legales e ilegales y migración a causa de los efectos adversos del cambio climático. Se han tomado como referencia estudios en el contexto nacional e internacional sobre las categorías de migración forzada, refugio y desplazamiento, algunos de los cuales reiteran la necesidad de ampliar la definición de migración forzada, para garantizar una mejor protección jurídica contra la violación sistemática de derechos humanos y afrontar los grandes retos de supervivencia frente al cambio climático, especialmente para las poblaciones más vulnerables.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 REVISTA CONTROVERSIAhttps://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1287Racialización y trabajo2023-07-05T20:57:37-05:00Sebastián González Aguilerasegonzalezag@unal.edu.co<p>Este artículo tiene como objetivo describir el proceso de inserción laboral de lo/as migrantes colombiano/as indocumentado/as en Paterson, y destacar la relación entre esta inserción y la racialización de esta migración. La investigación muestra que la inserción laboral se lleva a cabo a través de una red de subcontratación que se basa en la criminalización y la segregación urbana como técnicas de racialización. Como resultado, los empleadores pueden controlar eficazmente el trabajo para satisfacer las necesidades de producción y acumulación de capital.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 REVISTA CONTROVERSIAhttps://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1288Percepciones de identificación cultural y discriminación en población migrante2023-07-05T20:57:27-05:00Karen Liset Atis Ortegaklatiso@eafit.edu.coNicolás Esteban Lara Rodrígueznielararo@gmail.com<p>La reciente migración desde Venezuela hacia Colombia es un fenómeno sin precedentes en la historia de América Latina y hasta el momento es poco lo que se ha investigado sobre las apreciaciones personales y los sentimientos de los migrantes en este país de acogida. En el presente documento analizamos los determinantes que inciden en la percepción de discriminación e identificación cultural por parte de la población migrante venezolana en Colombia. Para ello utilizamos un modelo no lineal ordenado y datos de la Encuesta Pulso de la Migración (epm) realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Encontramos que factores como estar inscrito en un registro para migrantes, tener pasaporte, estar trabajando, la edad y el tamaño del hogar son altamente significativos a la hora de analizar las percepciones. Estos resultados son relevantes para la implementación de políticas públicas que busquen mejorar la calidad de vida de la creciente población venezolana en Colombia.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 REVISTA CONTROVERSIAhttps://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1289Los 40 años de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados y la crisis migratoria venezolana2023-07-05T20:57:16-05:00Moisés Morera Martínmoisesmorera@alu.comillas.eduPablo Nicolás Biderbostpbiderbost@comillas.edu<p>América Latina se caracteriza por su liderazgo en materia de protección del asilo y refugio, y por sus legislaciones y prácticas de raíz consuetudinario-humanitarias muy avanzadas. La adopción de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados, en 1984, creó, de nuevo, vanguardia y presentó una definición ampliada del concepto de refugiado que sirve como complemento regional a la Convención de Ginebra de 1951.</p> <p>La actual crisis migratoria venezolana está impactando en América Latina y el Caribe con una intensidad y velocidad nunca antes vistas. Casi 7 millones de venezolanos se han visto obligados a abandonar su país, la mayoría de los cuales (5,75 millones) ha llegado a países de la región, especialmente a Colombia. Ante esta crisis, el 40º aniversario de la Declaración de Cartagena, que se celebrará en 2024, presenta una ocasión única para el análisis de los avances y vacíos existentes en la protección regional de la población refugiada y migrante.</p> <p>Dada la enorme legitimidad que tiene la Declaración de Cartagena, en este artículo se pretende posicionarla en la agenda latinoamericana al considerarse que puede ser parte de la solución buscada a esta crisis.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 REVISTA CONTROVERSIAhttps://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1290Procesos organizativos y construcciones culturales en el territorio del Consejo Comunitario de Comunidades Negras Playa Renaciente2023-07-05T20:57:06-05:00Diana Milena Montenegro Arboledadianamile0103@gmail.comAlen Felipe Castañoalencastano@gmail.com<p>La investigación se desarrolló en la ciudad de Cali. Comprendió el análisis de los avances y limitaciones en torno a las luchas políticas y construcciones culturales del proceso organizativo, en un territorio ubicado entre lo rural y lo urbano, concretamente en el Consejo Comunitario de Comunidades Negras Playa Renaciente. Esta ubicación representa para la comunidad enfrentar, junto al proceso organizativo, diversas vicisitudes ante la institucionalidad local y nacional, relacionadas con la tierra y su continuidad en el territorio. La recolección de información primaria se realizó entre el 2019 y el 2021 bajo un enfoque etnográfico, con la selección de una muestra de habitantes del Consejo Comunitario a quienes se les aplicó la entrevista como principal instrumento para la obtención de datos cuantitativos.</p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 REVISTA CONTROVERSIAhttps://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1291Órdenes sociales armados de las FARC-EP en la subprovincia del Sumapaz, entre los años 1990-20042023-07-05T20:56:56-05:00Jorge Andrés Baquero Monroyjorgebaqueromon@hotmail.com<p><em>En e</em><em>ste documento se analizan las características de los órdenes sociales armados que se desarrollaron en la subprovincia del Sumapaz entre los años 1990 y 2004, tiempo y espacio en donde diferentes estructuras de las extintas </em>Farc-Ep <em>tuvieron presencia e incidencia intensa en la sociedad y en el territorio. Las fuentes utilizadas en este análisis fueron los testimonios e historias de vida de algunas víctimas, y de responsables y testigos del conflicto armado en la subprovincia. Sus relatos fueron contrastados con fuentes primarias y de archivo de los diferentes municipios del territorio. La metodología con la cual se operativizó esta investigación fue la contrastación de los postulados teóricos de algunos académicos especializados en el análisis del Estado desde la sociología histórica versus las evidencias testimoniales que describen las formas como las </em>Farc-Ep<em> construyeron contraestados en el Sumapaz.</em></p> <p><em>En el texto se defiende la idea que en la subprovincia del Sumapaz, </em>por los años 1990-2004, <em> se construyeron órdenes sociales armados por medio de un complejo proceso de adhesión social, dominio directo, resistencia y resiliencia de la sociedad civil, el cual no fue estático en el tiempo ni en el espacio. De este modo, la razón central para realizar esta investigación fue describir el proceso en el cual se construyen los contraestados en medio de la guerra.</em></p>2023-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 REVISTA CONTROVERSIA